Historia

Nota:
Los artículos publicados en la Bitácora representan la opinión subjetiva de los autores de cada entrada. Hispanopedia no comparte necesariamente dichas opiniones, como tampoco las censura, aunque si requiere que los contenidos no-ficticios estén respaldados por referencias fiables.
Para contrastar contenidos objetivos por favor visite nuestra WIKI.
Mural Palacio de Gobierno de Tlaxcala

La estética-pedagógica de la historia de Tlaxcala

Todo pueblo suele tener una memoria histórica, una conciencia de su pasado para entenderse en su presente. El caso de la memoria histórica del pueblo de Tlaxcala resulta un caso sui generis, rocambolesco, equívoco, ambiguo, de ocultamiento, de distorsiones, de sentimientos de culpa, de olvido, de franca ignorancia o rechazo. Los tlaxcaltecas han padecido desde […]

La estética-pedagógica de la historia de Tlaxcala Read More »

merida mapa

De La Española a Filipinas: contrastes que explican la herencia económica de los imperios

En los debates sobre el pasado colonial, se escucha a menudo la frase: «Si nos hubieran colonizado los británicos…». La afirmación se repite en redes y tertulias, casi siempre sin contraste con la realidad histórica ni con los datos actuales. La suposición implícita es que otros imperios europeos habrían dejado a Hispanoamérica un legado más próspero que el español.

De La Española a Filipinas: contrastes que explican la herencia económica de los imperios Read More »

Puente de Alcántara

Propiedades y Usos de la Cal de Alta Pureza

La cal, obtenida principalmente del óxido o hidróxido de calcio a través de la calcinación de rocas calizas, ha sido un pilar en la construcción desde la antigüedad. Su versatilidad, durabilidad y propiedades sostenibles la convierten en un material relevante tanto en la arquitectura histórica como en la moderna.

Propiedades y Usos de la Cal de Alta Pureza Read More »

Tratado de Tordesilhas

Brasil: de la Raya de Tordesillas a las inmediaciones de los Andes, un propósito expansivo de carácter imperialista

Desde el siglo XIV, la Corona portuguesa tuvo como objetivo principal enriquecerse ampliando su territorio por África y Asia a través de la compra o captura directa de esclavos. En diversas zonas del África Oriental y Occidental, como el Golfo de Guinea o las islas de Cabo Verde, cuando lograban acuerdos, compraban los esclavos a tribus africanas que practicaban la esclavitud. En caso contrario, los capturaban ellos mismos.

Brasil: de la Raya de Tordesillas a las inmediaciones de los Andes, un propósito expansivo de carácter imperialista Read More »

Reglas de orthographia en la lengua castellana

Hablamos, pero sobre todo, pensamos en español

Cuando en la enseñanza nos hemos saltado los pilares de la Física, de las Matemáticas, de la Gramática Española (de Nebrija), etc., y hemos pasado (nos han hecho pasar) directamente a poner en órbita los satélites, informatizar (e incluso robotizar) todo, vivir un mundo virtual, dirigimos a los jóvenes a un rechazo total al conocimiento, potenciando la banalidad. Aceptando términos lingüísticos sin sentido, abandonando las operaciones básicas y las leyes elementales, hemos llenado el mundo de los alumnos de conjuntos, morfemas, sintagmas y toda la estratosfera para conducirlos directamente a la ignorancia total.

Hablamos, pero sobre todo, pensamos en español Read More »

Isabel de Valois

El falso Mito de la austeridad de la Corte de Felipe II

Las Cortes de los Austrias españoles, se califican como austeras en la historiografía general. Sin embargo, esta percepción dista mucho de la realidad. Un análisis detallado, crítico e informado de los retratos de la época revela un despliegue de lujo y ostentación que desafía cualquier noción de contención.

El color negro, seleccionado para los retratos oficiales, ha sido erróneamente interpretado como una señal de austeridad. Lejos de ser una muestra de sencillez, el negro era un símbolo de poder y riqueza.

El falso Mito de la austeridad de la Corte de Felipe II Read More »

Bartolomé de las Casas

Bartolomé de las Casas: Un “Trepa” del Siglo XVI

Antes de que Bartolomé de las Casas se decidiera a ir a la costa oriental de Venezuela, la llamada Costa de las Perlas en Cumaná, frente a la isla Margarita, hubo al menos dos intentos previos de evangelización. El primer intento tuvo lugar en 1512 cuando los hermanos Francisco y Antonio de Córdoba así como Juan Garcés parten de La Española y desembarcan en Cumaná.

Bartolomé de las Casas: Un “Trepa” del Siglo XVI Read More »

La última enciclopedia que la humanidad pudo rescatar de las cenizas.

La Última Enciclopedia

Tras la III Guerra Mundial y el período de intensa glaciación que siguió, la Tierra se convirtió en un páramo gélido. Para los escasos sobrevivientes, cualquier material capaz de arder, ya fuera madera o papel, se volvió más valioso que nunca. Millones de libros, tesoros de conocimiento, fueron sacrificados en hogueras improvisadas para enfrentar el incesante frío. Con cada llama, desaparecían historias, saberes y vestigios de lo que la humanidad había logrado.

La Última Enciclopedia Read More »

Indígenas de América

La Mentira más grande jamás contada

A comienzos de 2019 se hizo viral en prensa en español e inglés un ensayo de climatología publicada por la londinense University College que afirmaba que la colonización europea había provocado la muerte de 56 millones de indígenas en América, el 90% de la población precolombina de 60 millones de habitantes.

La Mentira más grande jamás contada Read More »

Vinos tintos españoles

El Vino en la Historia y Cultura Hispana

El vino ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la península ibérica desde la Antigüedad, influyendo en la vida cotidiana, la economía y las tradiciones culturales.

La historia del vino en Hispania comienza con la colonización fenicia y griega, quienes trajeron técnicas de cultivo de la vid y producción de vino. Los romanos continuaron esta tradición, consolidando la viticultura como una de las actividades económicas clave en sus provincias.

El Vino en la Historia y Cultura Hispana Read More »