En los debates sobre el pasado colonial, se escucha a menudo la frase: «Si nos hubieran colonizado los británicos…». La afirmación se repite en redes y tertulias, casi siempre sin contraste con la realidad histórica ni con los datos actuales. La suposición implícita es que otros imperios europeos habrían dejado a Hispanoamérica un legado más próspero que el español.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrece un dato difícil de ignorar: ninguno de los 50 países más pobres del mundo en 2025 fue provincia española. Por el contrario, abundan las antiguas colonias británicas, francesas, portuguesas o belgas. El motivo no es geográfico ni azaroso, sino que está en el diseño mismo de los proyectos imperiales.
Imperios generadores frente a imperios depredadores
La Monarquía Hispánica integró sus territorios de ultramar como reinos y provincias con sus propias instituciones: virreyes, audiencias y cabildos. Los habitantes de América y Filipinas eran, en teoría, súbditos con derechos ante la Corona, no simples recursos humanos desechables. Este marco jurídico se tradujo en la fundación de ciudades, universidades, hospitales, caminos reales y en la difusión de una lengua común.
Un episodio lo ilustra con claridad: el parón de la conquista para debatir su legitimidad. Entre 1550 y 1551, en Valladolid, fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron ante juristas y teólogos si era moral y legal someter a los pueblos indígenas. Ningún otro imperio suspendió la expansión para reflexionar sobre los derechos de los conquistados. Es difícil sostener que la motivación fuera únicamente la codicia cuando se interrumpió la empresa para intentar hacerla “bien” según los estándares morales de la época.
En cambio, en los imperios depredadores —británico, belga, neerlandés o en buena parte el francés y el portugués— la población local rara vez fue considerada parte de la nación metropolitana. El objetivo era extraer recursos y, cuando la mano de obra autóctona se agotaba o no era “suficiente”, se recurría a esclavos importados.
La Española: un laboratorio histórico
Pocas comparaciones son tan reveladoras como la de Haití y la República Dominicana:
- Haití (Francia): economía colonial basada en monocultivo y esclavitud. La independencia en 1804, tras una guerra devastadora, dejó un país sin diversificación económica, obligado a pagar a Francia una indemnización ruinosa y atrapado desde entonces en la pobreza extrema.
- República Dominicana (España): heredó ciudades, puertos y una economía menos dependiente del monocultivo. Aunque sufrió guerras y dictaduras, partía de una base institucional más sólida. Hoy, su PIB per cápita es varias veces el de Haití.
África: las huellas de la extracción
- Congo (Bélgica): el caso más brutal de explotación colonial moderna. Bajo Leopoldo II, el caucho y el marfil se extrajeron con un sistema de trabajos forzados que provocó millones de muertes y mutilaciones sistemáticas como castigo. A la independencia en 1960, el país carecía casi por completo de personal cualificado; su primera promoción de universitarios no llegaba al centenar. Hoy sigue en la franja más baja de renta global.
- Mozambique (Portugal) y Sierra Leona (Reino Unido): colonias orientadas a la exportación de materias primas, con inversión mínima en educación e infraestructuras. La pobreza crónica sigue siendo su sello.
- Gabón (Francia): rico en crudo, pero atrapado en el modelo de “economía de enclave”, dependiente y poco diversificado.
- Guinea Ecuatorial (España): heredó tasas de alfabetización e infraestructuras básicas muy superiores a las de sus vecinos. Con el petróleo, ha alcanzado uno de los PIB per cápita más altos de África, aunque con desigualdad interna.
Asia y el Pacífico: dos trayectorias opuestas
- Filipinas (España): tres siglos de dominio español dejaron redes urbanas, universidades y un idioma común. Tras 1898, la administración estadounidense impulsó la “americanización” y varios indicadores sociales retrocedieron.
- Timor Oriental (Portugal): casi ninguna infraestructura ni sistema educativo al independizarse en 1975; hoy sigue entre los más pobres del sudeste asiático.
Una conclusión incómoda para los tópicos
El Imperio español tuvo conflictos, abusos y desigualdades, pero su modelo integrador dejó estructuras que evitaron que sus antiguas provincias cayeran en la pobreza extrema.
Por el contrario, muchas ex-colonias británicas, francesas, portuguesas o belgas siguen atrapadas en la miseria. Y sí, es cierto que algunas ex-colonias británicas hoy son prósperas —Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda—, pero comparten un rasgo que rara vez se menciona: la prosperidad se construyó para los inmigrantes blancos después de exterminar o desplazar casi por completo a la población indígena. Ya hablaremos de esto en otra ocasión …
País/Territorio | Potencia Colonial | FMI[1] | Banco Mundial[2] | Organización de las Naciones Unidas[3] | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Estimado | Año | Estimado | Año | Estimado | Año | ||
![]() |
![]() |
230 | 2024 | 200 | 2023 | 311 | 2021 |
![]() |
![]() |
421 | 2021 | 925 | 2021 | N/A | N/A |
![]() |
![]() |
422 | 2022 | 353 | 2022 | 373 | 2021 |
![]() |
![]() |
422 | 2024 | 1,072 | 2015 | 400 | 2021 |
![]() |
![]() |
481 | 2024 | 673 | 2023 | 613 | 2021 |
![]() |
![]() |
486 | 2024 | 533 | 2023 | 302 | 2021 |
![]() |
![]() |
527 | 2024 | 433 | 2023 | 505 | 2021 |
![]() |
![]() |
538 | 2024 | 529 | 2023 | 500 | 2021 |
![]() |
![]() |
538 | 2024 | 445 | 2023 | 461 | 2021 |
![]() |
![]() |
547 | 2024 | 2,272 | 2023 | 786 | 2021 |
![]() |
![]() |
644 | 2011 | 623 | 2021 | N/A | N/A |
![]() |
![]() |
659 | 2024 | 608 | 2023 | 492 | 2021 |
![]() |
![]() |
670 | 2024 | 618 | 2023 | 591 | 2021 |
![]() |
![]() |
715 | 2024 | 649 | 2023 | 551 | 2021 |
![]() |
![]() ![]() |
776 | 2024 | 644 | 2023 | 447 | 2021 |
![]() |
![]() |
855 | 2024 | 799 | 2023 | 471 | 2021 |
![]() |
![]() |
899 | 2024 | 897 | 2023 | 875 | 2021 |
![]() |
![]() |
910 | 2024 | 874 | 2023 | 893 | 2021 |
![]() |
![]() |
989 | 2024 | 1,000 | 2023 | 822 | 2021 |
![]() |
![]() |
989 | 2024 | 844 | 2023 | 772 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,014 | 2024 | 719 | 2023 | 955 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,058 | 2024 | 1,013 | 2023 | 944 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,087 | 2024 | 914 | 2023 | 759 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,107 | 2024 | 878 | 2023 | 1,040 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,110 | 2024 | 1,621 | 2023 | 2,019 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,202 | 2024 | 1,014 | 2023 | 930 | 2021 |
![]() |
![]() ![]() |
1,220 | 2024 | 1,211 | 2023 | 1,136 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,248 | 2024 | 1,188 | 2023 | 1,089 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,271 | 2024 | 1,189 | 2023 | 897 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,384 | 2024 | 1,587 | 2023 | 1,631 | 2021 |
![]() |
N/A | 1,397 | 2024 | 1,324 | 2023 | 1,159 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,413 | 2024 | 1,369 | 2023 | 1,095 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,454 | 2024 | 1,648 | 2023 | 1,517 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,461 | 2023 | 1,407 | 2023 | 1,480 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,512 | 2024 | 1,435 | 2023 | 1,361 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,651 | 2024 | 1,664 | 2023 | 1,185 | 2021 |
![]() |
![]() ![]() |
1,815 | 2024 | 1,674 | 2023 | 1,668 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,900 | 2024 | 1,746 | 2023 | 1,637 | 2021 |
![]() |
N/A | 1,910 | 2024 | 1,294 | 2023 | 825 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,922 | 2024 | 1,970 | 2023 | 1,339 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,941 | 2024 | 1,693 | 2023 | 1,664 | 2021 |
![]() |
![]() |
1,983 | 2024 | 1,950 | 2023 | 2,082 | 2021 |
![]() |
![]() |
N/A | N/A | 654 | 2021 | N/A | N/A |
Véase también
Referencias
Enlaces externos
- Distribución Global de la Pobreza. Datos y mapas acerca de la pobreza mundial.
- División de Estadísticas de las Naciones Unidas.

Ingeniero informático y profesional de la tecnología con experiencia internacional, cuya vida como emigrante le ha permitido conocer de primera mano realidades culturales y económicas diversas. Apasionado por la historia, investiga y divulga sobre el legado hispánico y los procesos que han configurado el mundo actual, uniendo su rigor técnico con una profunda curiosidad por el pasado.